¡Te damos la bienvenida a la materia Derechos Humanos! Será un gusto compartir este cuatrimestre de aprendizaje, debates e intercambio académico. 

Te proponemos, para iniciar la cursada, orientarte en la propuesta de la materia y conocer su estructura, que leas el siguiente programa:

MATERIA: DERECHOS HUMANOS.

Objetivo general: 

Brindar herramientas fundamentales para la comprensión histórica, filosófica y normativa de la perspectiva de los Derechos Humanos, para su aplicación y promoción en el ámbito de la educación y del ejercicio docente.

Objetivos específicos:

- Analizar el proceso histórico de consolidación jurídica de los Derechos Humanos en el mundo.

- Conocer las principales convenciones y tratados internacionales de Derechos Humanos, su contexto de emergencia y los desafíos de su aplicación práctica.

- Reflexionar acerca del proceso de consolidación del Estado argentino en relación con los Derechos Humanos, identificando períodos de institucionalización y reconocimiento y las dificultades que se presentan para garantizar su cumplimiento.

- Promover la transversalización de los Derechos Humanos en el ejercicio profesional docente, como perspectiva teórica y compromiso ético.

Fundamentación:

Tras los horrores sufridos por la experiencia de la II Guerra Mundial, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, inaugurando un período histórico de progresiva consagración de derechos por parte de los Estados, con la intención de promoverlos y garantizarlos. Sin embargo, a pesar de estos importantes avances, el respeto por la dignidad humana sigue siendo un anhelo incumplido que exige el compromiso ético de los gobiernos, las instituciones y las comunidades. 

En nuestro país, durante el siglo XIX y el siglo XX, el proceso de conformación y consolidación del Estado nacional implicó fuertes conflictos sociales que dieron lugar a graves crímenes de Estado. Este proceso, acelerado a partir de 1955 con las persistentes interrupciones democráticas, tuvo como corolario al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) que significó la instrumentación de un plan sistemático de violación a los Derechos Humanos y un trágico saldo de desapariciones forzadas, asesinatos, exilios, detenciones arbitrarias, torturas, censura y apropiación ilegal de niños y niñas.

Con el retorno del sistema democrático en 1983, el país inauguró una nueva etapa atravesada por los debates en torno a qué hacer con el pasado reciente y cómo procesar socialmente lo ocurrido. La persistencia de los organismos de Derechos Humanos y las organizaciones de sobrevivientes y víctimas de la última dictadura, forjaron una memoria activa y lucharon contra la impunidad de los delitos de lesa humanidad perpetrados, a la vez que el Estado constitucionalizó los tratados internacionales de Derechos Humanos y desplegó diversas políticas públicas, aunque se pueden ver en ellas tanto avances como peligrosos retrocesos.

Asimismo, con el paso del tiempo, la perspectiva de los Derechos Humanos no sólo implicó la denuncia de los crímenes de Estado y los límites a la violencia institucional sino, también, la consagración de todos aquellos derechos que hacen a la plenitud de la dignidad humana, como los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales.

Desde ya, el sistema universitario argentino protagonizó y acompañó estos procesos sociales, no sólo desde la producción académica y científica sino, además, desde su participación activa en los debates públicos y en la resistencia a los cercenamientos de derechos fundamentales. Recordemos que, desde la Reforma Universitaria de 1918 en adelante, la universidad reafirmó su rol social y por tal motivo se pronunció al respecto de lo que sucedía en el país y el mundo.

Las instituciones universitarias argentinas fueron duramente castigadas e intervenidas durante los períodos dictatoriales, registrándose entre sus estudiantes, docentes y trabajadores numerosas víctimas de la represión estatal. Ya en democracia fue esa misma comunidad académica la que promovió espacios para la investigación sobre el pasado reciente, constituyó reservorios de memorias, asesoró en los juicios por delitos de lesa humanidad y promovió la reflexión crítica sobre las dificultades que atraviesa la Argentina para garantizar la plenitud de los derechos humanos de todos sus habitantes.

Cabe señalar que fue en el año 2018, al cumplirse el centenario de la Reforma Universitaria, que se constituyó la Red Interuniversitaria de DDHH en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional, con un rol predominante de la Universidad Autónoma de Entre Ríos quien se constituyó como sede del primer encuentro federal de dicha red.

En ese sentido, desde su normalización en el año 2012, la Universidad Autónoma de Entre Ríos ha guardado un compromiso irrenunciable con la promoción de la perspectiva de los Derechos Humanos en cada una de sus unidades académicas, carreras y actividades de extensión y bienestar estudiantil. En el caso del Profesorado Universitario de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, este compromiso se plasmó en la última reforma del Plan de Estudio (Res. Min. 3478/22) donde la asignatura “Derechos Humanos” fue establecida como obligatoria en el primer año de la carrera. Esta incorporación posibilita abordar los contenidos fundamentales de la perspectiva de los derechos humanos en diálogo con el campo profesional docente y el deporte, como ámbitos preferenciales para la promoción de la igualdad, la equidad, la inclusión, el respeto a la diversidad, el pensamiento crítico-constructivo y la garantía del pleno desarrollo humano.

Por todo ello, desde la cátedra nos proponemos brindar herramientas para la comprensión histórica, filosófica y normativa de la perspectiva de los Derechos Humanos y su aplicación y promoción en el ámbito de la educación, del ejercicio docente y del deporte.

Evaluación:

-Parciales escritos (Dos): incluirán consignas a desarrollar, en formato múltiple choice y análisis de casos en torno a la bibliografía obligatoria.

- Trabajos prácticos (tres) uno por cada una de las tres unidades de confección domiciliaria.

- Exposición oral grupal del trabajo práctico correspondiente a la tercera unidad.

Coloquio integrador para los/as estudiantes en condición de promoción de la asignatura.  

Condiciones de aprobación:

Promoción:

Presentación (en tiempo y forma) y aprobación de todos los Trabajos Prácticos.

Asistencia al 75 % de las clases prácticas.

Aprobación de los exámenes parciales con 8 (ocho) o más puntos.

Aprobación de un coloquio integrador con una nota no inferior a 8 (ocho)

Regularización de la materia para instancia final:  

Presentación de todos los Trabajos Prácticos en tiempo y forma.

Asistencia al 75 % de las clases prácticas.

Aprobación de una evaluación parcial con 6 (seis) o más puntos con derecho a recuperatorio.

Aprobación del examen final con 6 (seis) o más puntos